BolPerChi: La Rodantera por el altiplano

A mediados de diciembre habíamos decidido, en relación con la camperización, temas que quedarían para un próximo viaje. Entre ellos, poner un toldo, una parrilla porta equipaje en el techo y una batería extra. Esto porque queríamos también, tomar decisiones al respecto a partir de la experiencia de realizar nuestro primer viaje en la combi camperizada

Previamente también, habíamos tenido en mente al menos tres rutas para hacer como primer viaje en La Rodantera: viajar al sur argentino, ir a las playas de Brasil o realizar un viaje hasta Cusco.  

Nos decantamos por ir hasta la capital de los Incas más que nada porque se trataba de ciudades y lugares a los que ya habíamos viajado en otras ocasiones por lo que eran tierras conocidas, porque suelen ser destinos donde se pueden conseguir buenos precios para viajar y porque hace mucho que tenía ganas de volver a Bolivia y Perú. También pienso que más adelante, a lo mejor ya no me banco la altura como creo me la puedo bancar hoy en día.  

La ruta realizada comenzó el 30 de diciembre en San Miguel de Tucumán y culminó en la misma ciudad el 23 de enero. 

Ciudades donde hicimos noche

  • Tupiza: Dormimos frente a la estación de trenes. 
  • Potosí: pagamos 60 bs por noche para pernoctar en el estacionamiento del hotel (y poder usar el baño). 
  • La Paz: Conseguimos un gran camping llamado “Camping site and garage Las Lomas” ubicado en la zona sur de la ciudad. Estuvimos tres noches pagando 75 bs por los dos por noche. 
  • Copacabana: Dos noches en el camping Suma Samawi que cuesta 15 bs por persona la noche. 
  • Sicuani: Bonita ciudad previo a la llegada a Cusco. Dormimos en la plaza principal. 
  • Cusco: La primera noche dormimos en un estacionamiento gratuito cerca del hotel Selina. Las siguientes tres noches dormimos en el mejor camping de Cusco llamado Camping Quinta Lala (36 soles por noche por motorhome). 
  • Espinar: única noche donde no dormimos en La Rodantera. Alquilamos una habitación de hotel y extrañamos mucho la comodidad de nuestro colchón (pagamos 45 soles la habitación). 
  • Yanque (hermoso pueblo en Arequipa): dormimos en el estacionamiento de un hospedaje. Nos cobraron 20 soles la noche (10 por pera). 
  • Mollendo: Nos permitieron quedarnos en el estacionamiento del Hotel Mejía por 20 soles x motorhome la noche. 
  • Arica: Conseguimos el camping Puqhata por 7000 ch por persona la noche. 
  • Iquique: Al sur de la ciudad nos quedamos dos noches en el camping Cabañas las Tres Islas. Nos cobraron 12 mil chilenos la noche por persona. 
  • San Pedro de Atacama: Dormimos dos noches en el camping Andes Nomads Desert a 10 mil por pera la noche. Excelente lugar. 
  • Purmamarca: Terminamos el periplo durmiendo la última noche en este bello pueblo en el camping La Reliquia a 5 mil pesos por persona.  

Haciendo cálculos finales y pasando los gastos a dólares, en Bolivia gastamos en hospedaje 52 dólares, mientras que en Perú la cifra asciende a 57 dólares y en Chile 120. 

Gasto total en hospedaje 229 dólares.  Esto teniendo en cuenta que ahorramos mucho dinero por dormir en nuestra combi y que, de estar más preparados (por ejemplo, contando con baño) podríamos haber gastado aún menos. 

Combustible 

La ruta en total requirió un trayecto de alrededor de 5000 km ya que además de las ciudades especificas donde hicimos noche, nos desviamos varios kilómetros para conocer la Laguna Humantay y el puente Q’eswachaka en Perú y la Laguna Baltinache y Geysers del Tatío en Atacama. 

En total gastamos alrededor de 350 dólares en combustible teniendo en cuenta que el motor de La Rodantera es 1.5 con 42 litros de capacidad y que el trayecto implicó subir y bajar en al menos tres oportunidades la cordillera de los andes, superando los 4000 msnm en Potosí, el Alto, Paso de Jama, cuesta del Lipán, etc. 

En Bolivia, por lo general, cargamos combustible en las YPFB porque eran las que (por lo general) cargaban a placas extranjeras sin ningún problema. En otras estaciones de servicio un par de veces nos negaron la carga aduciendo problemas del sistema. Asimismo, en algunas, nos cobraron un precio más barato a cambio de no entregarnos el ticket de compra, pero no conseguimos que nos vendan a precio local. 

En definitiva, en promedio, de cada 10 intentos para cargar combustible lo logramos en 8 así que considero que mucho mejor de lo que esperaba en base a lo que vi en videos, leí en otros blogs y escuché de la experiencia de otros viajeros. 

Perú: la cantidad de estaciones de servicio que hay en Perú y la cercanía una de la otra es realmente sorprendente. Por supuesto, esto se incrementa en la ruta que va hacia Cusco. Cargamos más que nada en Repsol, Primax y Pecsa porque habíamos leído que son las que mejor combustible venden. 

En Chile también conseguimos muchas estaciones en Arica e Iquique. Generalmente cargamos en Shell y Copec.  

Dato importante. Al cruzar el Paso de Jama hay que tener en cuenta que el “trecho” es bastante extenso y la última estación del lado chileno es una Copec en San Pedro de Atacama y del lado argentino una YPF cerca del paso mismo. Ambas estaciones están separadas por 160 km. Luego se consigue cargar en una estación de servicio local en Susques aunque no podría asegurar que la nafta sea de buena calidad allí. Lo mismo sucede yendo desde Iquique a Calama donde la aparición de una estación de servicio en la ruta (del desierto) es nula. De todas maneras, al menos en las rutas chilenas, vimos que al salir de una ciudad aparecen carteles indicando cuántos km faltan para encontrarse nuevamente con una estación de servicios.  

Rutas y trayectos

Las rutas bolivianas que transitamos fueron: 

La 14 desde Villazón hasta Potosí, la ruta 1 desde Potosí hasta La Paz y la 2 desde La Paz hasta Copacabana.  

En Perú atravesamos de sur a norte la 3S, la 34F, la 34E, la 30 y la 1S.

Finalmente, en Chile tomamos la ruta 5, la 16, la 24 y la 23.  

Trayectos

Tucuman – La Quiaca: Son aproximandamente 8 horas de viaje y 620 km. 

La Quiaca – Tupiza: 2 horas de viaje (100 km) 

Tupiza – Potosi: 4 horas y media. La distancia es de 250 km. 

Potosi – La Paz: 8 horas y media para 540 km. 

La Paz – Copacabana: 3 horas y media para 155 km. 

Copacabana – Puno:  2 horas y media. 142 km 

Puno – Sicuani: 4 horas y media. 250 km. 

Sicuani – Cusco: 3 horas. 140 km. 

Cusco – Espinar: 4 horas y media. 230 km 

Espinar – Yanque: 4 horas – 200 km 

Yanque – Arequipa: 3hora y media. 170km 

Arequipa – Mollendo: 2 horas y media. 123 km} 

Mollendo – Arica: 5 horas. 300 km. 

Arica – Iquique: 4 horas. 310 km 

Iquique – San Pedro de Atacama:  6 horas. 487 km 

San Pedro de Atacama – Purmamarca: 6 horas. 411 km

Atención: Tener mucho cuidado con seguir al pie de la letra las rutas marcadas por google maps o gps garmin porque muchas veces no están actualizadas o te manda por rutas que son más cercanas, pero con obstáculos. Por ejemplo, en Bolivia no tienen en cuenta las calles empinadas que muchos autos no pueden hacer en subida. Además, no contemplan bloqueos momentáneos por construcciones o aparecen rutas que en realidad son caminos alternativos no oficiales (algo muy recurrente en Latinoamérica). Por ello, hay que tener en cuenta contar con tiempo extra por las dudas, ya que hay posibilidades de tener que tomar desvíos o volver para tomar otra ruta. Esto nos sucedió llegando a La Paz y de camino hacia Copacabana. 

Por lo general las rutas estuvieron bastante bien, sobre todo en los trayectos largos como ser de Potosí hasta La Paz o atravesar el desierto de Atacama.  Debo admitir que fue una buena sorpresa toparme con el estado de las rutas bolivianas ya que cuando fui por éstas hace 12 años muchas de ellas estaban en estado deplorable. En Perú y Chile la situación es similar. Con respecto a la señalización si bien es buena en todas las rutas lo son más precisas en Chile. 

Un dato aparte tiene que ver con la forma de manejar en ruta en estos países. En base a esta pequeña experiencia al menos, vimos que en Bolivia y Perú no respetaban el carril rápido o pasaban por la derecha. Tampoco había camiones que dejaran pasar muchos autos que se quedaban detrás de ellos en una subida aun cuando podían hacerlo. Esto último si lo vimos en Chile. De todas maneras, algo que nos pasó en los tres países fue que, al manejar de noche, muchos autos no bajaban las luces altas cuando se acercaban tanto de frente como de atrás por lo que te encandilaban. 

Trámites en frontera

La Quiaca (Argentina) / Villazón (Bolivia) : Luego de dejar la Van en el estacionamiento ubicado en la Av. Internacional hay que pasar por migraciones argentinas. Allí se presentan los pasaportes y se sella la salida. Una vez realizado esto es preciso que Aduanas haga chequeo del auto y permita la salida del país. Recién ahí uno puede cruzar el puente y frenar unos 20 metros mas adelante para hacer lo propio del lado boliviano. Por lo general, el sellado de migraciones lo hacen en el mismo edificio que migraciones argentina. Sin embargo en distintos viajes que hice por aquí, en algunos casos me atendieron en un edificio y otras veces en otro. De igual manera, una vez hecho migraciones de ambos países y aduana argentina es preciso llenar un formulario web (te pasan ahí mismo el link o QR para realizarlo) para que te autoricen la entrada. Por lo general no es muy engorroso el trámite pero si lento por la cantidad de personas que cruzan y el poco personal. Además, hay mucha desorganización a la hora de ubicar quien es el oficial que debe hacer el control del vehículo por lo que siempre esta la sensación de que uno puede cruzar sin que lo revisen. De hecho, la revisión que hicieron de mi Van fue prácticamente nula. Eso sí, a la hora de hacer migraciones es indispensable pedir el permiso de circulación vehicular. Talvez lo más importante a la hora de manejar por rutas bolivianas. 

Copacabana (Bolivia) / Yunguyo (Perú): Si bien la salida y entrada es relativamente rápida y se hace siguiendo los mismos pasos que la frontera anterior, del lado peruano si hacen un control un poco más exhaustivo de los papeles vehiculares además de revisar el motor y revisión ocular (al menos en mi caso muy por arriba) de las cosas que llevaba dentro. Las personas de migraciones fueron super rápida y casi no preguntaron nada a la hora de sellar el pasaporte, pero los de Aduana me tuvieron un buen rato a pura pregunta en general: desde motivos del viaje hasta conversaciones sobre fútbol. Dato importante: Previo al viaje había leido que era obligación pagar un seguro vehicular para transitar por Perú (por mas que mi seguro incluya a países del Mercosur como es mi caso) sin embargo estando allí, esto fue desestimado por los mismos oficiales de la Aduana peruana asi que no tuve que contratar ningún seguro. 

Santa Rosa (Perú) / Chacalluta (Chile): Sin dudas este fue el peor paso fronterizo. Aunque hay una mejor organización con los pasos a seguir y ordenan a los autos al llegar al estacionamiento, estar más de una hora esperando su atención bajo los rayos del sol es realmente inaudito. Luego, la atención de los oficiales de ambos países bastante bien, pero vas pasando de un lado a otro llevando un papel para que lo firme primero el de migraciones peruano, luego el chileno, luego el de aduana peruano después el chileno, luego gendarmería, en muchos casos pasar por la máquina de rayos X ciertos elementos. Terminas mareado.  

Y en el caso chileno, si es super importante saber que es obligatorio contratar un seguro (SOAPEX) por más que el que cuenta tu auto tenga cobertura internacional. Por lo general no lo piden, pero si tenés la mala suerte que sufrir un accidente, por más pequeño que sea, y no tenes ese seguro las multas rondan los 500 dólares así que recomiendo pagar los 13 dólares por ese seguro. 

Paso de Jama (Chile/Argentina): Me animo a decir que fue la frontera más organizada y más facil de cruzar. Posiblemente porque no había mucha gente y porque entiendo que estan dispuestos ediliciamente de una manera mas comoda para atender a los viajeros. Vas pasando de una ventanilla a la otra haciendo sellar los papeles. Finalizado esto salís del edificio con los papeles firmados y te verifica alguien de aduanas que revisa el vehículo. Luego de este trámite ya podés seguir camino.

Cambio de divisas 

Han pasado casi 14 años de mi primera vez en tierras altiplánicas y sin embargo algo sigue igual. Hasta el día de hoy conviene comprar la moneda del país a conocer en la frontera o en la ciudad previa a ingresar. Para ejemplificar: en Villazón te daban más bolivianos por dólar que en Potosí. Lo mismo sucede para el ingreso a Perú, donde comprar soles en La Paz, Copacabana o Puno puede darte un mejor cambio. Además, si te quedan monedas, es mejor gastarlas o juntar un billete más o menos grandes porque el cambio es radicalmente menor: en Arica cambie a pesos chilenos unas monedas que me sobraron de Perú (alrededor de 20 soles) y el cambio que me dieron fue casi la mitad que si llevaba billetes. 

Peajes 

Bolivia: Los peajes se pagan por tramo y el precio va a depender de ello. Por ejemplo, al entrar a Bolivia está el primer reten donde el peaje cuesta 5 bolivianos hasta Tupiza. Es muy importante conservar el ticket que te dan porque te lo piden en el retén previo a llegar a destino por lo que ya no volves a pagar (a menos que pierdas el ticket). Luego pagamos peajes de hasta 11 bolivianos. Generalmente en el mismo lugar donde están los peajes también están los retenes de gendarmería que revisa no solo el carné de manejo y cedula del auto sino lo más importante: el permiso de circulación vehicular que te dan en la frontera. Este documento (dan uno por auto) es super importante porque lo piden todo el tiempo y solo dan una copia por lo que es recomendable sacarle una foto y de ser posible, fotocopiarlo. Al original te lo piden y se lo quedan ellos una vez que salís del país. 

Perú: Prácticamente no pagué peajes en este país. Al menos por las zonas por las que anduve, estaban todos abandonados habiendo sido incendiados. Algunos me dijeron que esto lo realizaron usuarios afectados por los precios y otros me dijeron que fueron los mismos empleados los que ocasionaron esta situación. Solo pagamos un peaje a 7.50 soles en Punta Bombon.

Chile: Desde mi ingreso por Arica hasta mi salida por el Paso de Jama pasé por dos peajes, donde pagué en ambos casos 2150 pesos chilenos. 

¿Qué hacer en cada Ciudad? 

Siempre recomiendo caminar por la ciudad, al menos siempre intento hacer eso para descubrir las particularidades de cada una y las cosas que me llaman la atención. Claro está que algo que a mí me gustar puede ser que a otros no. En el caso de Bolivia y Perú además insisto en visitar los mercados porque no solo se encuentran productos super inusuales para bichos de ciudad como uno, sino que los precios son más accesibles y es una experiencia válida para todo viajero. 

En lo concreto, cada lugar tiene más de un punto de interés para visitar. 

Tupiza:  Destaco el cañón del Inca, Puerta del Diablo y el mirador Entre Ríos. 

Potosí: Está muy bien perderse por las calles del casco histórico, conocer el museo de la moneda, visitar alguna de las minas, caminar hasta el Estadio Agustín Ugarte y probar la Kalapurka. 

La Paz: El mercado de las brujas y el centro histórico es un infaltable. La plaza Murillo y el mirador Killi Killi también destacan. El barrio de Sopocachi y toda la zona sur de La Paz me sorprendió gratamente. El ícono sin dudas de esta ciudad son los teleféricos: haciendo un recorrido por todas las líneas prácticamente se recorre toda la ciudad por las nubes. Es realmente fantástico.  

La ciudad de El Alto es un punto aparte donde se destacan los cholets y el mercado de los jueves y domingos. 

Copacabana: La ruta que va hacia Tiquina te permite el cruce por balsa evitando camiones. El pueblo es pequeño, pero tiene varios miradores y ferrys diarios que salen hacia la Isla del Sol. Es recomendable quedarse al menos una noche allí o cruzar de norte a sur la isla para volver en el día a Copacabana sabiendo que la última barca vuelve a Copacabana a las 16.30 h. 

Cusco: La ciudad objetivo en este viaje. De camino (entre Copacabana y Cusco) te cruzas con un millón y medio de pueblos donde cada uno tiene por lo menos una ruina arqueológica para visitar.  

Ya en la ciudad los servicios abundan tanto gastronómicos como recreativos. Hoy por hoy hasta se consiguen masajes relajantes. Es la ciudad que probablemente mejor preparada está para recibir turistas y proponer actividades que satisfagan a todos los tipos de gustos. Sin embargo, la contracara es que se hace difícil caminar por el centro histórico sin que te estén ofreciendo algún circuito turístico, producto, bar, drogas varias, etc. Cusco tiene muchos museos y sitios históricos que vale la pena conocer y es el punto de partida para realizar excursiones a lugares cercanos como Pisaq, Ollantaytambo, Choquequirao, Moray y por supuesto las ruinas de Machu Picchu. 

Es recomendable al cien por cien sacar el boleto turístico de Cusco porque te da la posibilidad de conocer muchos lugares a un menor precio. Se lo puede conseguir en la oficina central de COSITUC o en la entrada de cualquiera de los lugares incluidos en el boleto turístico como ser las ruinas arqueológicas cercanas a la ciudad. 

Puente Q´eswachaka: histórico puente realizado con una técnica inca antiquísima. Está bien el lugar, el puente le da un toque de adrenalina a la cruzada y la vista del cañón es impresionante. Lo malo es el estado deplorable de la ruta para llegar hasta aquí. Sin dudas, este ultimo detalle, me hace pensar que lo mejor para llegar es contratar una excursión. 

Espinar: Los Tres cañones de Suykutambo valen la pena, aunque el camino no es el mejor y no está muy señalizado por lo que lo mejor es contratar un tour para ir. De hecho, no llegamos hasta el mirador que aparece en todas las fotos y al hacerse de noche tuvimos que volver. Pero el paseo, con buen tiempo, creo que es super recomendable. 

Arequipa: como departamento la verdad que no tiene nada que envidiarle ni a Cusco ni a Lima. Además del centro histórico de la ciudad blanca y la zona sur de la ciudad, muy pintoresca, en las alturas hay pueblos destacados como Chivay, con un complejo de aguas termales muy bonito encastrado entre montañas y la ruta hacia el cañón del Colca. Aquí, ademas de las termas y el avistaje de cóndores, hay muchos circuitos de trekking y actividades en el río para hacer. 

 Finalmente, el arequipeño puede presumir que también tiene salida al mar y Mollendo tiene servicios completos como cualquier ciudad costera e Ilo un pintoresco puerto. 

Arica: Destaco el centro histórico con edificios realizados por los estudios de Eiffel, las playas de aguas cálidas (en comparación con otras del pacífico) y la conexión directa por ruta para realizar excursiones por alta montaña como Parinacota. 

Iquique: Buenas y extensas playas. Una ciudad muy ordenada, moderna y con actividades recreativas para todo gusto. 

San Pedro de Atacama: Geysers del Tatio, Lagunas Baltinache, Termas de Puritama. Es indispensable aquí ubicarse en un lugar con pileta para hacer más amena la estadía por el calor. 

¿Vale la pena ir en Motorhome? 

Desde ya que la respuesta es que sí, lo vale. De cualquier manera, que se lleve a cabo un viaje a estas zonas del continente no van a dejar de sorprender a los viajeros con paisajes impactantes, historia y gastronomía particular. Además, he podido ver motorhomes muy equipados como para sortear cualquier tipo de clima y geografía. Lo que si es necesario destacar es que se trata de lugares (sobre todo en las ciudades del altiplano de Bolivia o Perú) donde no abundan los campings como los conocemos en Argentina, que tienen todos los servicios tanto para aquellos que van en carpa como los que van en una casa rodante o parecido. Esto va a motivar a buscar salidas creativas de las que destaco las recomendadas en Ioverlanders (que fueron las que usé) como ubicar algún alojamiento que permita pernoctar en el estacionamiento y usar los baños a cambio de una suma ínfima que lejos está de completar el total de lo que costaría una habitación. Esto sobre todo en ciudades grandes como Potosí o La Paz. Además, aquellos camiones grandes pueden verse perjudicados por lo estrecho de las calles. Mas que nada, la pregunta alude a quien se aventure en un pequeño motorhome como el nuestro que no tiene ni toldo para cubrirse del sol ni baño por lo que apostamos a ciertas comodidades que nos pueda brindar un camping como el de La Paz o el de Cusco. Ambos, claro está, superaron nuestras expectativas. 

Conectividad / tarjeta SIM

Tanto en Bolivia como en Perú he decidido apenas crucé la frontera comprar un chip para poder estar comunicado. En mi caso en particular, conectarme desde el roaming de mi chip era muy caro por lo que convenía comprar uno allí mismo. En mi viaje en julio de 2023 había comprado uno de Tigo y en esta ocasión compré uno de Entel. Al menos en mi experiencia, rindió mejor el de Tigo.  

Ya en Cusco, la empresa que abunda en el mercado es Claro, y para comprar uno tuve que ir hasta la central que estaba en una de las avenidas céntricas, aunque también se los puede comprar en cualquier tienda contando con el pasaporte en mano.  

En Chile, dado que me quedaban pocos días de viaje, y poco dinero en el bolsillo, decidí prescindir de la conectividad por lo que usé el wifi de los campings donde me quedé. Dato aparte, en los bares a los que fui, la gran mayoría no contaba con wifi para el cliente.  

Compras / víveres / Supermercado 

Aquellos que viajamos en vehículo, o los que van de mochileros suelen buscar lugares alternativos a los turísticos para hacer compras y poder encontrar mejores precios. En ese caso, los grandes supermercados son la mejor opción. En las grandes ciudades abundan estos: En Chile por lo general fuimos al Lider (aunque nos hablaron de otros con precios más económicos), en Cusco usamos en algunas ocasiones el Plaza Vea y en La Paz los Ketal. En los tres ejemplos se trataba de Supermercados grandes con muchas opciones de compra. Allí también compramos comidas típicas que trajimos a Argentina como el chocolate y café en Perú o el pisco o aceite de oliva en Chile.  

En las ciudades más pequeñas los mercados fueron la mejor opción. 

Precios en general 

Telefericos de La Paz: Hoy por hoy creo que son la atracción principal de esta ciudad además del mercado de las brujas. El teleferico cuenta con diez lineas que recorren toda la ciudad. La tarjeta cuesta 30 bs. (el plástico) y por lo general viene con algo de crédito. Igual podés cargar en todas las estaciones. Las lineas roja y amarilla son las mas destacadas para el turista.  

Opciones de ticket 

  • Billete sencillo: Cuesta 3 bolivianos (40 céntimos de euro) y te permite recorrer una línea en su totalidad, pero no tendrás acceso al resto. 
  • Billete de dos o más líneas: Su precio es de 5 bolivianos y te permite acceder a varias líneas, lo que conocemos como un transbordo.  
  • Billete recorrido circular: Tiene un precio de 11 bolivianos y te permite hacer el recorrido circular entero por 6 de sus líneas (naranja, roja, plateada, amarilla, celeste y blanca), acabando este en el punto en el que lo hayas iniciado.  

Isla del sol. Para llegar a la isla hay muchos servicios que llevan desde Copacabana. Por lo general salen a la mañana entre las 7.30 y las 10.30. El tiempo de viaje es de alrededor de dos horas. El ultimo servicio que vuelve a Copacabana sale a las 16 horas de la isla. El precio es de 30 Bolivianos por persona (o 50 comprando ida y vuelta). Si la idea es ir y volver en el día, recomiendo tomar el bote más temprano así da tiempo de caminar la isla de norte a sur. También hay servicios que antes de llegar a la Isla del Sol hacen una parada en la Isla de la Luna que es más pequeña. En el trayecto a pie en la isla, miembros de las comunidades que allí residen cobran una entrada de 20 bolivianos por persona.

Lagunas Baltinache (Chile): El precio fue de 10 mil pesos chilenos por persona. La ruta estaba en un estado aceptable pero con algunas zonas donde había que manejar alrededor de 20 Km/h  

Geysers del Tatio: Respecto a la ruta, similar situacion a Baltinache. Ruta asfaltada hasta mitad de camino y luego camino de tierra con trechos de buena ruta y otros con pozos. La entrada estaba a 15 mil chilenos por persona. Es recomendable llegar a los geysers a las 6.30 am para ver el amanecer ahí ya que es el horario de mayor trabajo de los geysers por la diferencia climática. 

Cañón del Colca: La entrada para extranjeros estaba a 80 soles por persona, excepto para latinoamericanos que estaba a 40 mientras que para peruanos a 20. Logramos que nos cobren 20 por persona. 

Puente Q’eswachaka: El costo para extranjeros es de 20 soles por persona. El cruce dura pocos minutos. En la entrada mujeres de la zona venden artesanías y algo de comida. No hay locales comerciales.

Ruinas arqueológicas: Sin contar el Machu Picchuc, las demás ruinas arequeológicas tenían un costo de entrada de 70 soles. Pero comprando el boleto turístico a 130 soles podías entrar a 4 ruinas arqueológicas (super conveniente). 

Menus 

Se puede decir que en orden ascendente los precios para comer fueron creciendo en la medida que fue avanzando el viaje. Sin dudas se consiguen precios más económicos para comer en Bolivia, subiendo un poco en Perú y finalmente una buena diferencia de precio se siente en Chile.  

Tanto en Bolivia como en Perú se encuentran menús que vienen con una sopa o plato de entrada, un plato principal y una bebida o postre. Para ser lugares donde uno está en constante actividad, viene bien para reponer energías, descansar un poco y luego continuar. La variedad es extensa y, por ejemplo, en Cusco, buscando y caminando un poco se consiguen buenas cosas. Talvez se haga un poco más difícil para personas vegetarianas porque por lo general la mayoría de los platos tienen algo de carne. 

Ruinas arqueológicas 

Una constante en la zona altiplánica de Bolivia y Perú en particular, pero en Sudamérica en general es toparse con Ruinas arqueológicas. Si bien son tantas que es casi imposible recorrerlas a todas, hay varias que destacan por diversas razones. En Bolivia rescato dos (al menos desde mi experiencia) que son las ruinas de la Isla del Sol, bastante accesibles si ya estás en la isla y las ruinas de Tiwanaku. Me parece que ambas merecen la pena conocer. 

Sin lugar a duda Cusco, además de ser la capital histórica del imperio Inca, es un imán para turistas más que nada por la cercanía de dicha ciudad con innumerables lugares de valor histórico y arqueológico. Además del Machu Picchu y Choquequirao, vale la pena recorrer algunas de las vastas ruinas arqueológicas que están dispersas a los alrededores y cercanías (o no tanto) de la ciudad. Solo para citar algunas: Sacsaywaman, muy cerca de la ciudad, se puede acceder a pie desde la plaza principal. Ollantaytambo, a 2 horas en bus, también conocidas por ser el lugar de donde parte el tren hacia Agus Calientes. Pisaq, una joya dentro del Valle Sagrado. Podría seguir con Chimbote, Moray, etc. Y cada una emplazada en cercanías a algún pueblito pintoresco, tranquilo y deslumbrante de paisajes montañosos. Lo importante aquí es poder elegir alguna de las ruinas ya que para que sea redituable la experiencia, siempre va a convenir comprar el boleto turístico. Vamos, que, salvo que seas un antropólogo, arqueólogo o historiador, probablemente a la tercera ruina arqueológica ya te parezca todo parecido. Entonces ese boleto te cuesta 130 soles y te deja entrar a varias ruinas a elección y a algunos museos en la ciudad también. Si no, cada entrada a una ruina te cuesta 70 soles.  

Excursiones en Atacama

En San Pedro de Atacama abundan las agencias que ofrecen salidas diarias a distintos lugares, incluso salidas al Salar de Uyuni aunque éstas, por cruzar a otro país suelen ser más cara. Siendo así conveniente hacer el Salar de Uyuni estando en Bolivia. De igual manera, yendo por cuenta propia, las entradas a los distintos atractivos están entre los 15 y 20 dólares.  

Links de interés 

Sobre el boleto turistico de CUSCO 

10 circuitos para realizar en CUSCO 

Tarifas de ingreso al MACHU PICCHU 

Qué hacer en POTOSI 

10 actividades en POTOSI 

Secretaría de Turismo de Potosí 

Tupiza Tours 

Documentación para entrar a Bolivia 

Seguro vehicular obligatorio para circular por Chile 

2 comentarios en “BolPerChi: La Rodantera por el altiplano

Deja un comentario

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close